University of Florida Homepage (opens in new tab)

La tala de árboles en los bosques nacionales «protegidos» de Cuba – julio de 1997

A menudo celebrado en el extranjero por su supuesto compromiso con la preservación de la biodiversidad, el historial real del gobierno cubano de elaboración de políticas medioambientales por parte de los demás o de simple extracción de recursos para su venta a compradores extranjeros no revelados sin rendir cuentas públicamente es poco conocido. Para los campesinos de las zonas afectadas, los recuerdos de esa historia son profundos. Esa historia incluye la decisión masivamente destructiva de Fidel Castro de introducir una especie invasora de bagre asiático (llamada localmente la claria) en el sistema fluvial de Pinar del Río tras su visita a Vietnam en 1973. Entonces el objetivo de Fidel era encontrar un sustituto proteico para los millones de cabezas de ganado que el gobierno nacionalizó a principios de los años sesenta, pero que luego no pudo mantener como fuente de alimento. Aunque los peces resultaron ser duros y poco apetecibles, también consumieron prácticamente todos los peces autóctonos que encontraron a su paso, en particular las otrora abundantes truchas de la región. Desesperado por conseguir dinero, el gobierno cubano también practicó la tala de bosques antiguos, como en esta fotografía, tomada en la Sierra de los Órganos, en la carretera de Pinar del Río. Documenté este fenómeno ante la insistencia de decenas de campesinos y familiares en diciembre de 1996. Intenté fotografiar a los siluros depredadores, pero los informadores locales enviaron agentes a confiscar mis carretes en casa de mi tío (¡casi pierdo también mi cámara!)