University of Florida Homepage

Una boda especial en el “Periodo Especial”

Como todas las bodas, ésta requirió una planificación meticulosa. A diferencia de celebraciones similares en toda América Latina, también reflejaba las realidades únicas del Periodo Especial de Cuba. Cuando la Unión Soviética desapareció varios años antes, todos los productos comerciales desaparecieron del sistema de racionamiento del gobierno, mejor conocido como “la libreta”. Los estantes de […]

Panetela cubana a la antigua

Un ejemplo casero de lo que se llama en inglés “una torta de libra” por su densidad y peso, esta panetela al estilo tradicional cubano fue hecha con dos de los mayores lujos en la dieta cubana durante el Periodo Especial: leche y mantequilla. También la recubrí y decoré con un alimento cuya legendaria disponibilidad […]

El águila desaparecida

Cuando la adopción del socialismo elevó al Partido Comunista de Cuba a la cúspide del poder en 1961, sus dirigentes actuaron para remodelar el paisaje de la memoria y la historia de La Habana eliminando, desfigurando o destruyendo los monumentos más emblemáticos de la época de la República en un tiempo récord: la mayoría de […]

Rostros de revolución

En 1995, cuando visité Cuba por primera vez, la puerta del edificio del Capitolio, construida por el régimen del presidente Gerardo Machado (1925-1933), aún mostraba la evidencia de la indignación pública por su traición a la República y a la democracia. Literalmente desfigurados por manifestantes universitarios, los rostros de los presidentes de Cuba aparecían en […]

El Polki del Tío Tiki

Apodado “la aspirina” por los cubanos, este coche diminuto fabricado en la Polonia controlada por los soviéticos se llamaba más formalmente El Polki. De palanca de cambios y extremadamente eficiente en el consumo de combustible, el Polki de Tiki había sido una recompensa concedida a mi abuela, Aurora Almirall, en 1963 con motivo de su […]

Mingo da el ejemplo

Quizás una de las mayores habilidades que un hombre puede aprender en Cuba es cómo matar (o como decían los campesinos, sacrificar) un cerdo sin crueldad ni sufrimiento por parte del cerdo. Donde me críe, en Marion, Kansas, la habilidad de mi padre para matar un cerdo en el patio trasero sin un solo chillido […]

Chicharrones REALES

En Pinar del Río, cuando la familia de mi tío sacrificaba un cerdo, todos los que se presentaban para ayudar a picar y freír su capa de grasa considerablemente gruesa se quedaban con una porción. Criados a base de palmiche, restos de piña y cáscaras de mango, los cerdos de mi tío disfrutaban de la […]

¿“Monopolio” comunista?

En la época de la Revolución Cubana de 1959, la mayoría de los cubanos de a pie criticaban profundamente el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras militares (como la de Cuba bajo Fulgencio Batista), así como al capitalismo monopolista. Sin embargo, los cubanos también estaban enamorados del legendario juego de mesa de Parker Brothers, […]

Ir a la playa, al estilo cubano

Como puede atestiguar cualquiera que haya convivido con cubanos que no pertenezcan a la élite política, los dos artículos «básicos» de los que más se carece —desde la década de 1970 hasta la actualidad—son las toallas (de cualquier tipo) y las servilletas. De hecho, sólo descubrí que era una comedora descuidada por naturaleza cuando fui […]

“AQUÍ CUALQUIER TURISTA ES MÁS LIBRE QUE NOSOTROS”

Como ocurre en la mayoría de los países mayoritariamente pobres dominados por regímenes autoritarios, los extranjeros en Cuba suelen disfrutar de mucha más libertad que los ciudadanos locales. Para cualquiera que esté familiarizado con las afirmaciones previas de Fidel Castro de haber creado el país más antiimperialista, socialmente justo y, por tanto, “más libre” del […]

LOS ZAPATOS DE DON TOMÁS

En una sola noche de 1961, el Partido Comunista de Cuba llevó a cabo una “operación relámpago” que eliminó físicamente todas las pruebas de los monumentos emblemáticos de La Habana de lo que los dirigentes consideraban el pasado imperialista de Cuba. Algunos ejemplos famosos fueron el derribo de la enorme águila de bronce que coronaba […]

EL MITO DEL INDIO AGRADECIDO

Tanto si se aplica a sus nativos como a los descendientes de los africanos esclavizados, en Cuba pervive desde hace mucho tiempo la ficción de que los no blancos estaban profundamente agradecidos a algunos blancos, como sostiene este monumento, o a los blancos en general por haberlos “salvado” de su propio salvajismo e “incultura” [cultura […]

100 SOMBRAS DE CARMELITA

Como nieta de Agustín Guerra, un huérfano que trabajó como peón de campo hasta que pudo establecer su propia explotación de tabaco en los años veinte, confieso que me encantan los exquisitos puros cubanos, aunque mi padre, hijo de Agustín, se encogió cuando le conté por primera vez que había visitado varias fábricas de puros […]

El genio de un albañil esclavizado

En junio de 2001, mis alumnos y yo visitamos El Ingenio Carolina, una plantación azucarera fundada en 1835 por el esclavista e inversor extranjero William Hood Clemens. Creyendo que el uso de mano de obra esclava era un ejemplo de ingenio americano, Hood utilizó palomas mensajeras para transmitir y recibir mensajes a sus negreros en […]

Desatar el amor por los perros

Encontrar a cubanos paseando con sus perros sueltos (y no siempre amistosos) sigue siendo una característica de mis numerosas visitas a Cuba en la década de 1990. Yo mismo, orgulloso propietario de dos carlinos chinos, no podía imaginarme cómo los habría podido alejar de otros perros y peligros en las descuidadas y bacheadas calles cubanas […]

Orígenes olvidados de Wifredo Lam

Pocos admiradores del mundialmente famoso arte surrealista y moderno de Wifredo Lam (1902-1982) han visitado su empobrecida casa de la infancia, a sólo una manzana de la plaza central de Sagua la Grande, una ciudad provincial antaño próspera. Cuando hice el viaje en marzo de 2002, no esperaba encontrar la fachada de su casa y […]

¿Real o falso?

Como ocurría a menudo durante el Periodo Especial (y, hasta cierto punto, sigue ocurriendo incluso hoy), los pueblos, lugares históricos y ciudades como Sagua la Grande, que resultan estar fuera de los caminos trillados para la mayoría de los turistas, rebosaban de antigüedades y curiosidades que los lugareños a menudo mostraban alegremente a un historiador […]

Casino Chong Gua

Durante casi tres décadas, los plantadores propietarios de esclavos habían complementado su mano de obra esclava con sirvientes chinos contratados. Sin embargo, el uso del término “sirviente” y las condiciones de sus contratos resultaron ser mentiras. Engañados para viajar a Cuba por lo que pensaban que era un trato comercial o de negocios, decenas de […]

Mansión Dupont en Varadero

En los últimos años, esta zona de la playa de Varadero, antaño virgen, se ha visto invadida por los planes de empresas conjuntas del gobierno cubano con China para desarrollar alquileres de lujo e incluso un campo de golf junto a la costa. Sin embargo, cuando la visité por primera vez, seguía siendo un símbolo […]

¿RELIQUIA DEL PASADO?

En la década de 1940 y principios de 1950, durante la efímera era democrática de Cuba, los trabajadores azucareros cubanos consiguieron importantes reivindicaciones laborales de un gobierno electo. Éstas no sólo incluían la legalización de los contratos sindicales negociados, sino también la mediación del gobierno en las huelgas. Las condiciones de los trabajadores fijos de […]

CÓMO HACER UN HÉROE DEL ESLAVISTA

En Cuba, como en otras partes, la invisibilidad de la producción azucarera, que requiere la explotación excesiva de la mano de obra, siempre fue intrínseca a los beneficios obtenidos, primero por los esclavos y después por obreros mal pagados y extremadamente aprovechados en servicio de una élite mínima capitalista. Sin embargo, ninguna otra isla azucarera […]

Mejor que el búlgaro

Como la mayoría de los cubanos, mis primas Teresita y Pilar recordaban cómo antes habían dado por sentada la centralidad de los productos procedentes de España en la cocina cubana -como las aceitunas o el comino- antes de lo que abstractamente llamaban “El Desastre”. El vino, sin embargo, era otro asunto: demasiado caliente para su […]

“Mendigando que nos lleven”

Quizás la imagen más común del Periodo Especial fue la de los cubanos de pie o sentados durante horas junto a las calles y carreteras de la ciudad, esperando a que alguien les llevara. A la mayoría le importaban poco las condiciones. A menudo se conformaban con sentarse en el regazo de un desconocido o, […]

El Ingenio Brunet

A diferencia de los plantadores del sur de Estados Unidos, la élite “azucarocrática” cubana de los siglos XVIII y XIX consideraba que vivir demasiado cerca de la fuente de su riqueza -es decir, de la violencia cotidiana que se ejercía sobre los esclavos en las plantaciones de azúcar- era degradante. La familia germano-cubana Brunet de […]

El Valle de los Ingenios

Antes de la década de 1990, el triunfalismo caracterizaba la mayor parte de la propaganda estatal cubana. Las declaraciones autocomplacientes y las predicciones de victorias comunistas salpicaban antaño el paisaje de forma universal. De la serie, “‘Período especial en tiempos de paz’: Cuba postsoviética y protocapitalista (1989 – 2000)”
Ver la serie

El palacio ya no existe

Hasta finales del siglo XIX, pocos barones del azúcar cubanos podían desafiar la fortuna del clan Iznaga, ni la legendaria propensión de la familia a gastarla en exorbitantes decoraciones y lujosos muebles de la más alta calidad y diseño, adquiridos en su mayoría en Europa. Su casa en el centro de Trinidad siguió siendo la […]

No es un congrí común

La mayoría de los aficionados a la cocina cubana que sirven los restaurantes del sur de Florida conocen el plato básico de arroz cocinado con judías negras y cebolla, ajo, comino y hierbas como moros y cristianos. Aparentemente establecida cuando los cocineros cubanos exiliados del este de Cuba lanzaron el plato a principios de los […]

“Taxi cubano”

En La Habana, el regreso de las calesas tiradas por caballos acompañó el auge del turismo como principal fuente de ingresos del Estado cubano: pasear a lomos de una de ellas por La Habana Vieja costaba hasta 25 dólares por menos de 20 minutos a finales de los 90, al igual que en San Agustín, […]

“La Popa”

Construida en 1716, la fachada barroca del Santuario de la Virgen de la Candelaria y su ubicación en lo alto de una colina que domina la antigua ciudad de Trinidad de Cuba dan testimonio de su pasado antaño majestuoso. Cerrada permanentemente en la década de 1980 debido al peligro de derrumbe, la iglesia fue en […]

“Su amor me escogió a mí”

En el verano de 2001, mis alumnos y yo nos detuvimos cerca de la ciudad de Cruces para visitar las ruinas del Ingenio Santa Catalina, una plantación azucarera del siglo XIX. En el apogeo de la esclavitud, sus gerentes utilizaron célebremente palomas mensajeras para dirigir el trabajo de los esclavos y enviar mensajes a los […]

Signos de los tiempos

Antes de la década de 1990, el triunfalismo caracterizaba la mayor parte de la propaganda estatal cubana. Las declaraciones autocomplacientes y las predicciones de victorias comunistas salpicaban antaño el paisaje de forma universal. Sin embargo, después de que miles de millones de dólares de ayuda anual desaparecieran junto con la Unión Soviética, los mensajes de […]

“El Fénix”

En 1961, el gobierno cubano se apoderó y expropió las propiedades de todas las sociedades de ayuda mutua y clubes sociales negros, a pesar del papel fundamental que desempeñaban en la representación de los intereses, la historia y las perspectivas de los cubanos negros independientemente de las estructuras de poder blancas. Una de las más […]

Puerta al pasado y al presente

Como residentes de un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los trinitarios pudieron permanecer en sus hogares en lugar de enfrentarse a una reubicación forzosa en asentamientos a las afueras de la ciudad, como tuvieron que soportar miles de residentes de La Habana Vieja en la década de 1990. Lo hicieron gracias […]

COOPERATIVA DE TEJEDORAS

Durante algo más de un mes en el verano de 2001, viajé al Archivo Colonial de Trinidad con la Doctora Marial Iglesias Utset, profesora del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de La Habana y ahora de Harvard University). Nos acompañó el entonces recién graduado de Bates College en Maine, Michael McCarthy. Trabajó […]

COOPERATIVA DE TEJEDORAS

Muchos cubanos albergaban la esperanza de que pequeñas empresas artesanales y cooperativas estatales como ésta pudieran prosperar bajo la doble barrera al capitalismo neoliberal que representaban conjuntamente el monopolio del Partido Comunista Cubano sobre el control económico y el embargo estadounidense. De la serie, «Período especial en tiempos de paz»: Cuba postsoviética y protocapitalista (1989 – 2000)
Ver la serie

CARNICERÍA CANTÓN

Propiedad del Estado pero abastecida por agricultores individuales y cooperativas agrícolas autónomas recientemente legalizadas, este puesto de carnicería siempre estaba abarrotado a pesar de su limitada selección (carne de cerdo) y horario de funcionamiento (principalmente los sábados por la mañana). La desaparición de las ya limitadas «proteínas» en la cadena de producción de alimentos controlada […]

«SERVICIO A LAS 24 HORAS»

Cuando el gobierno cubano legalizó el trabajo por cuenta propia y los pequeños negocios empresariales en 1992, los cubanos que habían tenido puestos de bebidas y aperitivos antes de su criminalización en 1968, ¡de repente volvieron al negocio! Situado en el Barrio Chino de La Habana, el puesto de batidos de este señor tuvo un […]

Barbero:

En marzo de 1968, Fidel Castro anunció inesperadamente que el Estado cubano cerraría y confiscaría los 52.000 pequeños comercios restantes, en una maniobra política que denominó La Ofensiva Revolucionaria. También anunció que reabrirían —supuestamente tan pronto como al día siguiente—bajo la nueva dirección de los ciudadanos más leales de Cuba, es decir, los principales miembros […]

Panataxi de los Treinta:

Cuando el Estado cubano autorizó el trabajo por cuenta propia en 1993, por primera vez desde 1968, también creó un sistema de doble moneda que, teóricamente, debía garantizar que las divisas fuertes (el dólar estadounidense) fluyeran de las manos de los extranjeros, especialmente los turistas, directamente al Estado. Esto significaba que los empresarios cubanos a […]

«Nada tan lento como El Rápido»:

En un aparente esfuerzo por competir con los estándares extranjeros en el suministro de comida rápida barata, el gobierno cubano abrió una cadena estatal de pequeños restaurantes llamada El Rápido. Para sorpresa de absolutamente nadie, el servicio era lento, las raciones de papas fritas eran siempre la mitad del tamaño de su recipiente prefabricado y […]

Universitarios estadounidenses descubren las novelas románticas comunistas:

A finales del Periodo Especial, las librerías cubanas aún vendían las obras ideológicamente curadas de los años del «Alto Soviet». Como pronto descubrieron mis estudiantes, esto significaba sobre todo las obras recopiladas de Lenin, Engels y Martí junto con innumerables ediciones del Quijote u otras obras europeas que el Partido había considerado universales, como las […]

El florecimiento de la Santería:

Cuando el Partido Comunista votó a favor de «legalizar» la libertad religiosa en 1991, después de tres décadas de imponer el ateísmo como ideal social, ideológico y cultural, quizás ninguna otra religión se benefició más que la Regla de Ocha, mejor conocida como la Santería. Creada por africanos esclavizados, negros libres y esclavos criollos en […]

Jugando al mambí

Con un machete de juguete recién hecho que su abuelo Tiki fabricó con restos de madera, el pequeño Daniel finge ser un mambí, uno de las decenas de miles de luchadores independentistas del siglo XIX procedentes de las filas más pobres de campesinos y esclavos de Cuba. Su caballo de juguete es de segunda mano, […]

Valle de los Viñales

Una de las muchas maravillas de los exuberantes paisajes de Pinar del Río, el «Valle de los Viñales» ya no tiene viñedos, si es que alguna vez los tuvo. Los primeros conquistadores españoles supuestamente cultivaban uvas para su vino sacramental en este valle durante el siglo XVI, en lugar de fermentar frutas locales para el […]

Gallos finos

En enero de 1997, si me asombraba descubrir la omnipresencia (y popularidad) de las peleas de gallos en la isla, aún me dejaba más estupefacta el prestigio de que gozaban en las comunidades rurales los cubanos que criaban estas aves con ese fin. Participar en peleas de gallos había sido ilegal desde los primeros años […]

«Sin Cubanos, sin cerca»

A principios de la década de 2000, los avances en la reubicación de los residentes fueron paralelos a la radical remodelación y restauración de los interiores de los edificios de la Plaza Vieja. La primera cervecería artesanal de Cuba surgió gracias a la financiación alemana. La antigua oficina de correos, recordada como una de las […]

Cerdo urbano

Al igual que la mayoría de las ciudades, el gobierno municipal de La Habana había prohibido durante décadas la cría de ganado dentro de los límites de la ciudad en la época de la Revolución Cubana de 1959. Sin embargo, en el Periodo Especial, la desesperación de los ciudadanos por la falta de disponibilidad de […]

El Seminario San Carlos

Fundado en 1689 y terminado a principios de 1700 bajo la dirección de la orden jesuita, el seminario, cuando lo visité por primera vez, servía no sólo como una oficina de la iglesia para el Obispado, sino que todavía era un seminario jesuita en funcionamiento para la formación de sacerdotes. En 1995, la discriminación sancionada […]

Músico callejero ciego en la calle Obispo, La Habana Vieja – 1997

Aunque pedir dinero y actuar por él en la calle era ilegal desde la adopción del comunismo y, supuestamente, la eliminación de la necesidad en 1961, tanto los mendigos como los artistas callejeros volvieron visiblemente en la década de 1990 en todas las ciudades de Cuba. Incapaces de ofrecer alternativas, las autoridades toleran su presencia. […]

Campo de tabaco cerca de la colonia de presos políticos de Briones Montoto – 1998

Una magnífica planta de tabaco espera la cosecha cerca de un pueblo de campesinos que se rebelaron contra las leyes comunistas para controlar la producción de cultivos y apoderarse de las tierras durante una guerra civil de cinco años en las tierras altas del Escambray, en el centro de Cuba, entre 1961 y 1966. La […]

Tío Pucho – 1996

El hermano de mi padre, Pucho, volvió a dedicarse a la agricultura de subsistencia a tiempo completo en 1991, después de que las granjas del gobierno empezaran a cerrar una a una tras la desaparición de las ayudas y subvenciones soviéticas. Al igual que su caballo (que perdió seis kilos en menos de un año), […]

Timbiriche – enero de 2000

Al igual que el pequeño restaurante familiar, la relegalización de los timbiriches (puestos callejeros de bocadillos) en 1992, por primera vez desde 1968, desencadenó una restauración muy visible y el resurgimiento de muchos de los mismos negocios por parte de las mismas personas que los habían explotado años atrás. La mayoría, como este timbirichero, utilizaron […]

Paladar – enero de 1997

Situado en la antigua cochera de una gigantesca mansión en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja, este minúsculo restaurante de doce plazas abrió bajo gestión familiar gracias a las primeras reformas de 1991-1992 que permitieron a los pequeños negocios operar por primera vez desde que Fidel Castro ordenara unilateralmente el cierre de […]

Marabú – junio de 1997

Hace trescientos años, los colonizadores españoles de Cuba plantaron deliberadamente una especie de acacia típica de las regiones áridas de España a lo largo de las riberas de los ríos: actuaron con la arrogante suposición de que al hacerlo evitarían que los ríos se desbordaran durante los huracanes del Caribe. Los africanos esclavizados la rebautizaron […]

Venta ilegal de joyería artesanal a los turistas en la playa de Varadero – diciembre de 1996

Entre 2007 y 2018, Raúl Castro amplió temporalmente el número de categorías y el alcance de la comercialización de las licencias para que los cubanos puedan operar pequeños negocios como la fabricación casera de artículos artesanales para turistas y su venta por intermediarios. Sin embargo, desde 1991 hasta entonces, el gobierno castrista encabezado por Fidel […]

La tala de árboles en los bosques nacionales «protegidos» de Cuba – julio de 1997

A menudo celebrado en el extranjero por su supuesto compromiso con la preservación de la biodiversidad, el historial real del gobierno cubano de elaboración de políticas medioambientales por parte de los demás o de simple extracción de recursos para su venta a compradores extranjeros no revelados sin rendir cuentas públicamente es poco conocido. Para los […]

Venta ilegal de ajos en la autopista a Pinar del Río – abril de 1997

Aunque el paquete de reformas económicas lanzado en 1992 incluía la legalización de un sector privado no estatal de pequeños negocios, las leyes limitaban la concesión de licencias a un número muy limitado de categorías. Para monopolizar los beneficios de los turistas y los ciudadanos, el Estado prohibió la venta de muchos bienes y servicios […]

Bicicleta china – junio de 1995

Con la disolución de la Unión Soviética a finales de diciembre de 1991, también desaparecieron las garantías de precio y suministro de petróleo soviético que tenía Cuba hasta entonces. Durante los años siguientes, el transporte público dejó de existir en toda la isla. No sólo los trabajadores no podían ir a trabajar, sino que aumentaba […]

Arenas Doradas – diciembre de 1996

Con el colapso de la Unión Soviética y su subvención anual de 4.400 millones de dólares a la economía cubana en 1991, Fidel Castro y sus compañeros comunistas cambiaron repentinamente su condena a los inversores capitalistas extranjeros y al turismo de lujo para abrazar a ambos. El Estado comunista también abrió complejos turísticos de propiedad […]