Bienvenido a una caja de tesoros de documentos digitalizados, objetos e imágenes de los archivos cubanos de la UF en las Colecciones Especiales de las Bibliotecas Smathers. Aquí presentamos materiales de archivo que abarcan diferentes periodos de la historia de Cuba y que también son desconocidos para la mayoría de los historiadores y el público en general. Esperamos inspirar su uso en las aulas de todo el mundo y fomentar el conocimiento de la rica cultura política de Cuba. Joyas del Archivo se convertirá en un archivo a medida que se suban nuevos ejemplos mensualmente.
Todos los artículos curados por Lillian Guerra con la asistencia de Miguel Torres Yunda.
- Guerrilleros universitariosLeer más
Estos dos jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana eran con toda probabilidad quemados, sobrevivientes de múltiples enfrentamientos con la policía y los servicios de seguridad del dictador Fulgencio Batista. Para salvarles la vida y recompensarles por su heroísmo, los líderes de la oposición armada autorizaron su huida a la Sierra Maestra.
- El «Amante Latino» original conoce a FidelLeer más
Porfirio Rubirosa, veterano diplomático durante tres décadas de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, era famoso por su lujoso estilo de vida y sus cinco matrimonios. Entre sus esposas figuraban la hija de Trujillo, Flor de Oro, dos actrices y dos herederas norteamericanas, Doris Duke y Barbara Hutton, las mujeres más ricas del mundo en aquella época. No cabe duda de que la decisión de Rubirosa de pasar por un cóctel celebratorio en el Palacio Presidencial a ...
- Restaurando El Morro, Santiago de CubaLeer más
Al igual que los anteriores gobiernos «populistas» de la República de Cuba antes de la Revolución de enero de 1959, el nuevo régimen se apresuró a ampliar las oportunidades de empleo mediante obras públicas. Aquí, la fortaleza colonial española de Santiago, conocida como el Castillo de San Pedro de la Roca, recibe un muy necesario lavado de cara. Santiago de Cuba, 1960. Colección Andrew St. George, Universidad de Florida.
- El movimiento obrero de Cuba pierde autonomíaLeer más
En la construcción de un Estado autoritario, controlar el movimiento obrero de un país es tan importante, si no más, que controlar la prensa y la disposición de los ciudadanos para criticar. Esto fue especialmente cierto en Cuba después de 1959, cuando la Confederación de Trabajadores de Cuba se comprometió a una política de «no huelga» para ayudar a estabilizar la economía y promover el crecimiento industrial en beneficio de todos los cubanos. Sin embargo, a lo largo de ...
- Nacionalización de las refinerías de petróleo de CubaLeer más
A finales de junio de 1960, el periodista Andrew St. George tomó esta fotografía de milicianos cubanos impidiendo que los gerentes de las refinerías de petróleo americanas entraran a las puertas de la planta. Lejos de ser caótica, la escena ejemplificaba el plan ordenado mediante el cual el Primer Ministro Fidel Castro logró un importante enfrentamiento con Estados Unidos y luego impuso precipitadamente una radicalización de la política económica en defensa de la soberanía nacional cubana. El plan ordenado de ...
- El escritorio de José MartíLeer más
Este imponente escritorio de caoba se encuentra en la casa de la infancia del principal líder nacionalista cubano de las décadas de 1880 y 1890, José Martí, como testimonio de su brillantez literaria y su incansable activismo en favor de la independencia de Cuba de España.
- Monumento Nacional a José MartíLeer más
Hace una década, en 2015, la decana de Bibliotecas de la Universidad de la Florida, Judith Russell, logró un acuerdo transformador y sin precedentes con la Biblioteca Nacional de Cuba «José Martí» para el intercambio mutuo, la catalogación y la conservación digital de documentos, periódicos, libros y otros materiales raros, únicos y anteriormente inaccesibles para los investigadores de la Universidad de Florida y la comunidad internacional en general. Tras una exitosa consulta con bibliotecarios locales, visitamos el enorme monumento nacional ...
- Desembarco de José Martí en Cuba durante la Guerra de 1895Leer más
El 24 de febrero de 1895, José Martí y el general Máximo Gómez, comandante en jefe de las fuerzas armadas revolucionarias, emitieron el Grito de Baire desde Baire, un pueblo cercano a Santiago, proclamando una llamada a las armas para la última guerra de independencia de Cuba. Martí y Gómez viajaron juntos desde el exilio para unirse a las tropas unas semanas después, desembarcando en la todavía aislada y modesta «pequeña playa de Cajobabo» en el extremo oriental de Cuba. ...
- Profesores de la UF-IFAS y la Universidad de La Habana en el campoLeer más
Profesores del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS) y colaboradores de la Universidad de La Habana visitan una explotación de patatas en la provincia de La Habana (1995). El caballero con gafas de sol en el centro de la foto es el profesor de la UF/IFAS Dr. José Álvarez, quien imaginó la posibilidad de una colaboración activa, no política, entre científicos estadounidenses y cubanos, y quien fue decisivo para que fructificara la colaboración entre ...
- Investigador de la UF-IFAS Dr. Fred Royce realizando investigación de campo en CubaLeer más
UF/IFAS Dr. Frederick Royce (derecha) cuando realizaba investigación de campo de posgrado en Cuba en 1996. En la foto también aparecen el Dr. Brian Pollitt (Univ. de Glasgow, izquierda) y el vicepresidente de la cooperativa Víctor Franco (centro) en la cooperativa de producción de caña de azúcar (CPA) «Revolución de Etiopía», provincia de Ciego de Ávila, Cuba. La tesis del Dr. Royce «Gestión de operaciones agrícolas cooperativas en una finca de caña de azúcar cubana: “…y todo se hace de ...
- Planta procesadora de jugos de cítricos en CubaLeer más
Profesores de la Universidad de Florida/IFAS y de la Universidad de La Habana, se preparan para recorrer las instalaciones cubanas de procesamiento de cítricos en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, Cuba, junto con el personal y los administradores de las instalaciones (2000). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
- Profesores de la UF-IFAS reúnen a miembros de cooperativa de producción agrícola cubanaLeer más
Profesores de la Universidad de Florida/IFAS asisten a una reunión de miembros de la cooperativa cubana de producción agrícola de cítricos «30 de Noviembre», Provincia de Artemisa (2002). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Profesores de la UF-IFAS reúnen a miembros de cooperativa de producción agrícola cubana"
- Representantes de la industria citrícola de Florida recorren plantaciones de cítricos cubanosLeer más
Representantes de la industria de cítricos de Florida y miembros de la facultad UF/IFAS visitan las plantaciones de cítricos de la finca Cítricos Ceiba, cerca de Caimito, provincia de Artemisa, Cuba, 2003. A principios de la década de 1990, tras la disolución de la Unión Soviética y la pérdida de los acuerdos comerciales preferenciales de Cuba, las plantaciones de cítricos de la finca estatal Cítricos Ceiba habían caído en el abandono. No se disponía de insumos agrícolas, los árboles estaban ...
- Nuevo sistema de gestión basado en incentivos en cítricos cubanosLeer más
El nuevo sistema de gestión basado en incentivos utilizado en todas las cooperativas de producción agrícola de Cítricos Ceiba de Cuba se basa en una «finca» de unas 15 hectáreas de cítricos. El mantenimiento de los árboles de cada finca está supervisado por un miembro concreto de la cooperativa, cuyos ingresos están vinculados a la producción de la finca. Fotografía de Fred Royce. Fred Royce y William Messina, comisarios invitados.
- Profesores de UF-IFAS recorren citrícola cubanoLeer más
El Dr. Steve Futch, científico especializado en cítricos de la UF/IFAS Extension, y el Dr. Tom Spreen, economista agrícola de la UF/IFAS (izquierda), formaron parte de una delegación de la UF que visitó las cooperativas cubanas de cítricos 9 de Abril y 30 de Noviembre en abril de 2003. Obsérvese la aparente salud de estos cítricos antes de la llegada a Cuba de la enfermedad Huanglongbing de los cítricos (HLB, o enverdecimiento de los cítricos). Un hallazgo interesante de esta ...
- Profesores y estudiantes de la UF-IFAS se reúnen con trabajadores citrícolasLeer más
Profesores de la Universidad de Florida/IFAS y estudiantes de la UF, junto con investigadores de la Universidad de La Habana, son recibidos en una finca cubana de cítricos y se reúnen con administradores y trabajadores de la finca (2006). Esto ocurrió en el punto álgido de la producción de la industria citrícola cubana, cuando Cuba era el tercer productor mundial de pomelos, por detrás de Estados Unidos e Israel. Desde entonces, la enfermedad Huanglongbing (HLB, o enverdecimiento de los cítricos) ...
- Profesorado de la UF-IFAS en finca de hortalizas del centro de CubaLeer más
El distinguido profesor Daniel Cantliffe (primer plano a la izquierda, Departamento de Ciencias Hortícolas de la UF/IFAS) y otros profesores de la UF/IFAS y de la Universidad de La Habana en el campo con administradores y trabajadores en una finca de hortalizas en el centro de Cuba (2008). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Profesorado de la UF-IFAS en finca de hortalizas del centro de Cuba"
- Taller conjunto UF-Universidad de La Habana ‘Nuestro entorno compartido’ en La HabanaLeer más
El Dr. Jorge Angulo, Director del Centro de Investigaciones Marinas (CIM-UH) de la Universidad de La Habana, presenta un seminario en La Habana a profesores de la Universidad de Florida/IFAS durante el taller conjunto UF-UH «Nuestro entorno natural compartido» (2012). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Taller conjunto UF-Universidad de La Habana ‘Nuestro entorno compartido’ en La Habana"
- Investigadores cubanos recorren empacadora de cítricos en FloridaLeer más
La directora del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) de Cuba, la Dra. Berta Lina Muiño, y otros científicos del INISAV recorren la empacadora de cítricos IMG en Vero Beach, Florida, en 2015. El proyecto de investigación colaborativa entre el INISAV y la Escuela de Recursos Forestales y Conservación de la UF/IFAS (ahora la Escuela de Ciencias Forestales, Pesqueras y Geomáticas de la UF/IFAS) fue el primer proyecto financiado por el USDA que apoyó la investigación de campo en ...
- Investigadores cubanos en Seald Sweet InternationalLeer más
Profesores de la Universidad de Florida/IFAS y científicos del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) de Cuba se reúnen con representantes de Seald Sweet International para discutir temas y desafíos relacionados con la cosecha, el transporte y la distribución seguros de frutas y verduras frescas (2015). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Investigadores cubanos en Seald Sweet International"
- Científicos cubanos de la caña de azúcar conversan con productores en una granja de caña de azúcarLeer más
El director del Instituto de Investigaciones de la caña de azúcar (INICA) de Cuba, Dr. Ignacio Santana, y el distinguido mejorador de caña de azúcar cubano, Dr. Guillermo Gálvez (derecha), y profesores de UF/IFAS se reúnen con productores de caña de azúcar de Florida en una granja de caña de azúcar en el condado de Palm Beach, Florida (2015). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
- Delegación de la industria agrícola de Florida en Vivero Alamar en las afueras de La HabanaLeer más
Isis Salcines, una de las líderes del Organopónico Vivero Alamar, discute su operación agrícola con representantes de las industrias agrícolas y de recursos naturales de Florida y profesores de la UF/IFAS durante el viaje de la delegación de exalumnos Wedgworth Leadership de la Universidad de Florida/IFAS en 2015 para recorrer la agricultura cubana. Organopónico Vivero Alamar en las afueras de La Habana es uno de los sitios de agricultura urbana más grandes y exitosos de Cuba. Los «organopónicos» o granjas ...
- Visita docente de la Universidad de La Habana a la planta procesadora de lácteos Publix Lakeland, FloridaLeer más
Colaboradores de la facultad de la Universidad de La Habana y el economista agrícola de UF/IFAS Bill Messina visitando la planta de procesamiento de lácteos Publix, Lakeland, Florida (2016). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
- Profesores de UF-IFAS e industria agrícola de Florida se reúnen con miembros de cooperativa agrícola cubanaLeer más
Representantes de la industria agrícola de Florida, personal del Florida Farm Bureau y profesores de la Universidad de Florida/IFAS se reúnen con miembros de la cooperativa agrícola cubana 9 de Abril, Caimito, provincia de Artemisa, Cuba (2016). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
- Profesor de la UF-IFAS Pedro Sánchez examina perfil de suelos en CubaLeer más
El Profesor Investigador de Suelos Tropicales de la UF/IFAS, Dr. Pedro Sánchez, examina un perfil de suelo en una finca privada, «Finca El Mulato», cerca de San José de las Lajas, Provincia de Mayabeque, Cuba, 2016. Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Profesor de la UF-IFAS Pedro Sánchez examina perfil de suelos en Cuba"
- Profesores Haman y Palm en Organopónico en las afueras de La HabanaLeer más
Las profesoras de UF/IFAS Dra. Dorota Haman y Dra. Cheryl Palm se reúnen con el administrador de la granja urbana «Organopónico 25 y 146», La Habana, Cuba (2016). Fotografía de Fred Royce. Comisarios invitados Fred Royce y William Messina.
Read more "Profesores Haman y Palm en Organopónico en las afueras de La Habana"
- Informe de Instituciones Fitosanitarias de CubaLeer más
Informe «Instituciones Fitosanitarias de Cuba (opens in new tab)» preparado en 2018 por profesores de UF/IFAS como parte de un proyecto de investigación conjunto de varios años con el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal de Cuba (INISAV). Este proyecto fue financiado por el Departamento de Agricultura de EE.UU., la primera financiación proporcionada por el USDA para la investigación de campo en Cuba en casi 50 años. El informe destacaba que «debido a su proximidad y similitudes ecológicas, la vía Cuba-Florida ...
- La Navidad cubana de CucaLeer más
En diciembre de 1949, mi bisabuela «Cuca» organizó una fiesta de Nochebuena que contó con uno de los símbolos máximos de la moda y la modernidad de la época: un deslumbrante árbol de Navidad de aluminio importado de Estados Unidos. Conocida como una anfitriona generosa y alegre, Cuca (que rara vez consentía cualquier documentación fotográfica de su «proceso de envejecimiento» después de los 15 años), exhibía aquel árbol de Navidad en un «altar de Adviento», flanqueado por una imagen hecha ...
- La Navidad de ChichiLeer más
Al igual que la fotografía que mi abuelo materno «Chichi» tomó de sus tres hijos y sus suegros en casa de Cuca en Nochebuena de 1949, esta imagen documenta más de lo que probablemente pretendía sobre la historia social, económica y cultural de Cuba. En el centro aparece su madre Teresa Rosado Rodríguez, de más de noventa años, conocida como «Mamá Teresa», sosteniendo al miembro más joven de la familia, y su propia madre Carmen (vestido de rayas), la mayor ...
- La economía esclavista de Cuba y el mapa como propagandaLeer más
Probablemente realizado a finales de la década de 1840, este detallado mapa de Cuba presenta pruebas de su avance «pintoresco moderno» a través de escenas históricamente asépticas de la producción comercial de azúcar y tabaco que fue -a pesar de las apariencias en contrario- posible gracias a cientos de miles de esclavos africanos y criollos.
Read more "La economía esclavista de Cuba y el mapa como propaganda"