University of Florida Homepage (opens in new tab)

El movimiento obrero de Cuba pierde autonomía

En la construcción de un Estado autoritario, controlar el movimiento obrero de un país es tan importante, si no más, que controlar la prensa y la disposición de los ciudadanos para criticar. Esto fue especialmente cierto en Cuba después de 1959, cuando la Confederación de Trabajadores de Cuba [CTC] se comprometió a una política de «no huelga» para ayudar a estabilizar la economía y promover el crecimiento industrial en beneficio de todos los cubanos. Sin embargo, a lo largo de 1960, los líderes del gobierno revolucionario, especialmente Fidel Castro, empezaron a insistir cada vez más en que cualquier crítica a su liderazgo o impugnación de las políticas constituía una invitación a que Estados Unidos invadiera, interviniera o subvirtiera el estado. Como resultado, la CTC empezó a violar aún más sus propias reglas por solidaridad con la soberanía cubana: aquí los líderes electos no aparecían vestidos con el traje obrero de los civiles, sino como milicianos armados y al servicio de una visión del estado dirigida por Fidel Castro. La Habana, marzo de 1960. Colección Andrew St. George, Biblioteca Smathers, Universidad de Florida.